El Día del Hidrógeno de Enagás marca el futuro del sector en España

31 enero, 2025

El tercer Día del Hidrógeno de Enagás reunió a los principales actores de la cadena de valor del hidrógeno en Europa, consolidándose como el evento de referencia en este ámbito.

Durante la jornada, líderes de la industria, responsables políticos y expertos de toda Europa exploraron los avances y los retos para consolidar el hidrógeno renovable como un pilar de la transición energética. Arrancó con una apertura institucional a cargo del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien reforzó el compromiso del país con el hidrógeno renovable como eje de su estrategia energética.

También participó desde Bruselas, Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia de la Comisión Europea; y clausuró el evento Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

A continuación, exploramos cómo esta edición ha supuesto un nuevo hito en la transición hacia un sistema energético sostenible.

España apuesta por el hidrógeno verde: inversión, liderazgo y soberanía energética

En el acto de inauguración, Pedro Sánchez reafirmó el compromiso de España con la transición energética y el desarrollo del hidrógeno verde, consolidando al país como un referente global en energías limpias. “Nos lo jugamos todo al verde”, afirmó Sánchez, destacando el papel estratégico de España en este sector.

El presidente del Gobierno indicó que el hidrógeno verde “es una alternativa que está creciendo de forma exponencial por las inmensas posibilidades que ofrece”. También destacó que España ha atraído inversión en los últimos años para convertir al país en un líder global de esta fuente de energía.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), España alberga el 20% de los proyectos de hidrógeno verde anunciados en el mundo, a pesar de representar solo el 1,3% del PIB global. Además, el país ocupa el segundo puesto en el Hydrogen Investability Index, reflejando la confianza del sector privado en su potencial.

Pedro Sánchez: “Las renovables son nuestro pasaporte a la soberanía energética, y el hidrógeno es un vector fundamental para lograrlo”

“Se estima que en 2030 produciremos el 20% de todo el hidrógeno verde de la Unión Europea”, aseguró Sánchez, destacando el impacto que tendrá esta tecnología en la descarbonización del continente. En este sentido, tres de los siete proyectos seleccionados en la primera subasta del Banco Europeo de Hidrógeno son españoles.

Además, España prevé exportar 2 millones de toneladas de hidrógeno renovable al año, reforzando la seguridad energética de la Unión Europea y reduciendo su dependencia de combustibles fósiles importados

Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, hizo hincapié durante su intervención en el papel del hidrógeno verde en la seguridad energética de Europa. Recordó que eventos internacionales recientes han evidenciado la urgencia de lograr independencia energética.

Asimismo, Llardén subrayó que la colaboración entre administraciones, industria y empresas será determinante para conectar los centros de producción con los de demanda, impulsando el desarrollo del sector.

Enagás avanza en la expansión del hidrógeno verde en Europa

Enagás continúa liderando la transformación energética con el desarrollo de infraestructuras clave para el hidrógeno verde. En su presentación, Arturo Gonzalo, consejero delegado de la compañía, confirmó que los Proyectos de Interés Común (PCI) europeo avanzan según lo previsto en el calendario de ejecución y que se han presentado cuatro nuevos tramos de la Red Troncal Española de Hidrógeno a la segunda convocatoria de PCI.

Con respecto al corredor H2med, Gonzalo reafirmó su importancia estratégica, ya que permitirá a la Península Ibérica conectar su potencial de generación de hidrógeno renovable con los principales centros industriales de Europa.

Gonzalo destacó que H2med se consolida como el corredor de hidrógeno más avanzado de Europa, respaldado por la anterior Call For Interest, en la que participaron operadores de España, Portugal, Francia y Alemania. La respuesta del mercado ha sido contundente, con 528 proyectos presentados por 168 empresas de toda Europa, lo que refuerza la demanda de hidrógeno verde y posiciona a España como un hub estratégico en el sector.

H2med se consolida como el corredor europeo de hidrógeno más avanzado de Europa, tras la Call For Interest llevada a cabo por los operadores de España, Portugal, Francia y Alemania

Sobre H2med, la vicepresidenta Ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, resaltó a través de un mensaje en vídeo desde Bruselas que este corredor jugará un papel esencial en la creación de un ecosistema europeo del hidrógeno, promoviendo la conexión eficiente entre los productores y consumidores a lo largo del continente.

Un plan de participación pública sin precedentes en España

En esta jornada, Arturo Gonzalo compartió algunos de los proyectos que Enagás tiene en marcha. La compañía avanza en el desarrollo de la Red Troncal Española de Hidrógeno, una infraestructura clave para la descarbonización y la seguridad energética. Durante 2025 y 2026, la compañía llevará a cabo el mayor Plan de Participación Pública (PCPP) de su historia, en colaboración con el Gobierno de España, comunidades autónomas y entidades locales. Este proyecto abarca aproximadamente 2.600 km de trazado e involucra a más de 1.000 partes interesadas.

Los principales objetivos de este plan son facilitar la tramitación administrativa para tomar la decisión final de inversión en noviembre de 2027 y garantizar un diálogo transparente con los territorios y los grupos de interés.

Nuevos tramos en la Red Troncal Española del Hidrógeno

Asimismo, el CEO de Enagás también compartió que como parte de su apuesta por el hidrógeno verde, la compañía ha presentado cuatro nuevos tramos a la segunda convocatoria de PCI:

  • Guitiriz — Zamora
  • Huelva — Algeciras
  • Zamora — Navarra (hidroducto transversal de la Meseta Norte)
  • Puertollano — Madrid — Levante (hidroducto transversal de la Meseta Sur)

Estas propuestas se fundamentan en los resultados de la Call For Interest presentada en el 2º Día del Hidrógeno de Enagás en 2023.

Europa acelera la apuesta por el hidrógeno verde

En su intervención, el consejero delegado de Enagás subrayó cuán prioritario está siendo el hidrógeno verde para Europa y su proyecto de autonomía estratégica. “Hace un año, hablábamos en este mismo escenario de los avances que tendrían lugar en los siguientes doce meses y, un año después, constatamos que estos avances han tenido lugar”, explicó. Y es que 2024, según Gonzalo, marcó “un antes y un después”.

Entre los hitos más destacados, se recogen la publicación en abril de la lista definitiva de Proyectos de Interés Común Europeo, que incluían a H2med y la Red Troncal Española de Hidrógeno; el anuncio de los resultados de la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno —con la posterior apertura en diciembre de una segunda subasta con un 50% más de fondos— y la aprobación en junio de la Directiva y el Reglamento de Hidrógeno y Gas Descarbonizado.

Según el consejero delegado de Enagás, 17 países de la UE han incorporado objetivos de electrólisis en sus planes energéticos y climáticos, acumulando una potencia total de 53 GW. Además, ya se han aprobado 48 proyectos que suman 21.000 kilómetros de hidroductos, con una inversión estimada en 60.000 millones de euros. “El hidrógeno verde es el punto de encuentro perfecto entre la agenda de competitividad y la agenda verde”, apuntó.

Los expertos analizaron el futuro de la descarbonización en el 3er Día del Hidrógeno

Durante el 3er Día del Hidrógeno, se llevaron a cabo diversas mesas de debate y ponencias clave. Arturo Gonzalo moderó la mesa redonda “Construyendo juntos una red de hidrógeno europea”, donde participaron Pascal De Buck, CEO de Fluxys; Stefano Venier, CEO de Snam; Rodrigo Costa, presidente y CEO de REN; Dominique Mockly, presidente y CEO de Teréga; y Maria Rita Galli, CEO de DESFA.

A continuación, Thomas Hüwener, CEO de Open Grid Europe, y Pierre Duvieusart, CEO adjunto de GRTgaz, realizaron la presentación técnica sobre H2med, destacando los resultados de la primera Call For Interest de un corredor paneuropeo de hidrógeno.

Más tarde, el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Javier Brey, moderó el debate sobre la “Descarbonización de la industria con hidrógeno verde y otras moléculas”. En esta conversación participaron Maarten Wetselaar, CEO de Moeve; el director general de BASF en España, Carles Navarro; la CEO de Thyssenkrupp Uhde, Nadja Håkansson; el vicepresidente y director general de Electrolizadores de Accelera by Cummins, Andreas Lippert; y el presidente de Sedigas, Joan Batalla.

La jornada continuó con la mesa redonda sobre los desafíos de Europa en la descarbonización y el papel del hidrógeno verde, con la intervención del CEO de Hydrogen Europe, Jorgo Chatzimarkakis; la jefa adjunta de la Unidad del Fondo de Innovación de CINEA de la Comisión Europea, María Alfayate; el International Relations Officer de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Carlos Álvarez, y el director de la Red Europea de Operadores de Redes de Hidrógeno (ENNOH), Abel Enríquez. El debate lo moderó el director de Política Energética y Regulación de la UE de Enagás, Luis Parada.

El papel de la innovación en el desarrollo del hidrógeno también tuvo un espacio destacado en el evento. Susana de Pablo, directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás, presentó una ponencia sobre la importancia de la tecnología y la innovación, resaltando la labor del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno.

El Tercer Día del Hidrógeno de Enagás reunió a varios expertos europeos para debatir y trazar el futuro energético

Acto seguido, se abordó el rol del hidrógeno en las importaciones alemanas a partir de la década de 2030, con la participación del jefe de división del Ministerio Federal de Economía y Acción del Clima de Alemania, Gunther Grathwohl; la directora general de FNB Gas, Barbara Fischer; el director ejecutivo de Trading de EnBW, Matthias Obert; el Programme Lead de Hidrógeno de Agora Industry, Matthias Deutsch; y el presidente y CEO de la Asociación Alemana de Gas y de Hidrógeno para la Industria, Timm Kehler. La jefa de división adjunta del Ministerio Federal de Economía y Acción del Clima de Alemania, Nora Vogt, fue la moderadora de la mesa.

Por la tarde, el evento continuó con una intervención de Raúl Yunta, presidente del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), quien presentó el Índice Ibérico de Precios del Hidrógeno. Posteriormente, Claudio Escarpenter, socio de energía y recursos naturales de Bip Group, expuso el informe sobre el potencial del hidrógeno renovable en el Corredor Ibérico, elaborado para la Comisión Europea. En esta misma línea, Natalia Latorre, directora general de Transición Energética de Enagás, y Jesús Gil, director de Hidrógeno de Enagás, discutieron la importancia de la participación pública en el despliegue de la red troncal de hidrógeno.

El cierre del evento estuvo marcado por un debate sobre el hidrógeno como vector clave para la movilidad sostenible. Moderado por Eugenia Sillero, secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, el panel contó con la participación del director ejecutivo de Navantia, Javier Herrador; la presidenta de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo, Margarita de Gregorio; el presidente y CEO de Toyota España, Miguel Carsi; y el CEO de Disfrimur, Juan Jesús Sánchez.

Finalmente, la clausura institucional estuvo a cargo de Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), quien subrayó el papel del hidrógeno en la transición y la soberanía energéticas de España en el marco europeo.