La estrategia de Castilla-La Mancha para convertirse en un territorio clave del hidrógeno renovable

22 abril, 2025

España avanza con paso firme en el desarrollo del hidrógeno renovable como pieza clave de su estrategia de descarbonización. Sus recursos renovables, capacidades industriales y voluntad política conforman un combo ‘ganador’, y es que el país quiere posicionarse como uno de los líderes europeos en la producción y uso de este vector energético 100 % verde.

Este impulso al hidrógeno verde se está consolidando desde el ámbito autonómico. Varias comunidades han iniciado ya el despliegue de sus propias estrategias para atraer inversión, fomentar proyectos industriales y crear ecosistemas locales como es el caso de Castilla-La Mancha, una comunidad con gran potencial en energías renovables y un fuerte compromiso institucional para situarse en el mapa del hidrógeno verde.

En febrero publicó su Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, un documento estratégico que busca situar a la región como uno de los líderes en el desarrollo de este vector energético clave para la descarbonización.

El hidrógeno renovable se perfila como una de las soluciones más prometedoras para alcanzar la neutralidad climática, y Castilla-La Mancha, con su vasta disponibilidad de energías renovables y la presencia del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), cuenta con una posición privilegiada para liderar su desarrollo.

Es en esta comunidad autónoma donde va a comenzar el despliegue del Plan Conceptual de Participación Pública para la red española de infraestructuras de hidrógeno promovida por Enagás.

Este plan se extenderá durante 18 meses y contará con la participación de las comunidades autónomas, los municipios y todas las partes implicadas en el trazado de esta red de hidrógeno. Su objetivo es asegurar el diálogo e involucración transparente de los territorios y grupos de interés. Dentro de los primeros ejes de esta red de infraestructuras de hidrógeno española se contempla la conexión del eje Vía de la Plata con Puertollano (Ciudad Real).

Si hablamos de otras partes de la cadena de valor del hidrógeno aparte del transporte, son varias las empresas importantes que han tomado como referencia a esta comunidad autónoma, con ejemplos como la planta de electrolizadores de Cummins en Guadalajara,  o la futura planta de acero verde de Hydnum Steel en Puertollano.

Dentro de los primeros ejes de esta red de infraestructuras de hidrógeno española se contempla la conexión del eje Vía de la Plata con Puertollano

Objetivos y ejes de actuación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable en Castilla-La Mancha

Entre los objetivos fundamentales de esta Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable de Castilla-La Mancha destaca la necesidad de la región por desarrollar una sólida cadena de valor y fomentar la colaboración público-privada. También de incrementar la demanda industrial y energética del hidrógeno renovable, promover su uso en distintos sectores productivos y potenciar la investigación y el desarrollo en este ámbito.

Para lograr estos objetivos, se han definido tres ejes estratégicos de actuación. El primero aborda la consolidación, el fomento y la atracción de proyectos de hidrógeno renovable. En este sentido, la meta consiste en impulsar nuevas iniciativas empresariales y mejorar las infraestructuras necesarias para la producción y distribución del hidrógeno.

El segundo eje, enfocado en el impulso del conocimiento y la sensibilización, tiene como finalidad fomentar la formación en torno al hidrógeno renovable y generar conciencia sobre sus beneficios entre la población, las instituciones y el sector privado. Este esfuerzo busca establecer una base de conocimiento sólida que favorezca la adopción masiva de esta tecnología y la creación de un ecosistema de innovación en Castilla-La Mancha.

Destaca la necesidad de la región por desarrollar una sólida cadena de valor y fomentar la colaboración público-privada

El tercer eje se centra en la regulación e incentivos para el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno. Aquí se incluyen medidas destinadas a facilitar el desarrollo normativo, garantizar un marco regulador estable y atraer inversiones mediante incentivos económicos.

Para garantizar el cumplimiento de estos ejes y la implementación efectiva de la estrategia, se ha diseñado un modelo de gobernanza. En este modelo, el Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha y el Centro Nacional del Hidrógeno desempeñan un papel fundamental, coordinados por la Oficina del Hidrógeno Renovable de Castilla-La Mancha. Además, se han establecido comités y áreas de trabajo especializadas que supervisarán el avance de los proyectos y facilitarán la cooperación entre actores públicos y privados.

Dos horizontes del hidrógeno renovable: 2030 y 2050

En cuanto a la visión a 2030 y 2050, la región ha trazado un horizonte de desarrollo alineado con las estrategias nacionales y europeas. Para 2030, se busca un incremento significativo en la potencia instalada de energías renovables, particularmente fotovoltaica y eólica, con el fin de garantizar el suministro energético necesario para la producción de hidrógeno verde. También se prevé la consolidación de un ecosistema de movilidad basado en el hidrógeno, la descarbonización de sectores industriales clave y el impulso de su uso en el sector terciario.

Para 2050, la estrategia se enfoca en la consolidación de Castilla-La Mancha como un hub de hidrógeno a nivel europeo, con un sector completamente integrado en la economía regional. Se espera la total descarbonización de la industria y la generación de energía exclusivamente a partir de fuentes renovables, lo que contribuirá a la neutralidad climática y al cumplimiento de los objetivos globales de reducción de emisiones.

Un territorio con ventajas competitivas para el hidrógeno renovable

Castilla-La Mancha es un territorio con un potencial excepcional para el desarrollo del hidrógeno renovable, gracias a una combinación única de factores geográficos, climáticos, estratégicos, tecnológicos, industriales y de infraestructuras. Su ubicación en el centro de la Península Ibérica le otorga una ventaja clave en términos de distribución y conectividad. Además, su gran extensión de áreas rurales permite la implantación de infraestructuras sin la presión del suelo urbano, asegurando el espacio necesario para plantas de producción y almacenamiento.

Su clima es otro de sus grandes activos. Con una elevada radiación solar y vientos persistentes, la comunidad ofrece condiciones óptimas para la generación de electricidad renovable, imprescindible para la producción de hidrógeno verde a través de electrólisis. Esta disponibilidad de recursos naturales, combinada con un marco normativo que promueve la expansión de las energías limpias, sitúa a la región en una posición privilegiada dentro del proceso de transición energética.

Castilla-La Mancha es un territorio con un potencial excepcional para el desarrollo del hidrógeno verde gracias a una combinación única de factores

El compromiso de Castilla-La Mancha con la descarbonización queda reflejado en su Plan Estratégico para el Desarrollo Energético 2030 y la Hoja de Ruta del Hidrógeno se alinea con esta estrategia.

Desde el punto de vista tecnológico, Castilla-La Mancha se sitúa como la tercera comunidad autónoma en generación de energía renovable, lo que asegura un suministro estable y competitivo de electricidad limpia. Esta fortaleza resulta fundamental para la producción de hidrógeno a gran escala. Además, la presencia del Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano refuerza la capacidad de investigación, desarrollo e innovación en este sector emergente.

El tejido industrial de la comunidad también juega un papel clave en el impulso del hidrógeno renovable. La existencia de plantas industriales vinculadas a la producción energética, la industria química y la siderurgia permite aprovechar sinergias y facilitar la adopción del hidrógeno en distintos sectores.