Enagás está liderando la transición hacia una economía sostenible y descarbonizada a través de un conjunto de proyectos de innovación centrados en el hidrógeno renovable, una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización del sistema energético global.
A continuación, exploramos las principales iniciativas en las que Enagás está involucrada y que abarcan desde el almacenamiento subterráneo hasta el transporte y la medición precisa del hidrógeno.
Uno de los grandes retos del hidrógeno renovable es su almacenamiento a gran escala.
Enagás participa en el proyecto europeo financiado por el programa europeo Clean Hydrogen Partnership, FrHYGe, que tiene como objetivo demostrar y cualificar la inyección y retirada de hidrógeno entre dos cavidades salinas de nueva construcción en Francia, así como realizar los estudios de seguridad asociados y desarrollar la metodología para la réplica en la UE del almacenamiento de hidrógeno en este tipo de estructuras.
El proyecto PureH2, liderado por Enagás, y financiado por IDAE, se focaliza en desarrollar una solución de purificación del hidrógeno almacenado en cavidades salinas. Esto permitiría, por ejemplo, almacenar el excedente de energía renovable producida en primavera para utilizarlo en invierno.
Pero no basta con inyectar hidrógeno y esperar: antes debe ser purificado con tecnologías avanzadas. Por eso, PureH2 investiga nuevos sistemas de purificación que permiten obtener hidrógeno con la calidad necesaria para ser reaprovechado posteriormente en la red.
El proyecto se centra en la Cuenca del Ebro, una de las regiones donde las características geológicas permiten este tipo de almacenamiento subterráneo. A nivel europeo, se considera una iniciativa pionera para resolver uno de los cuellos de botella de la transición energética: cómo y dónde guardar la energía limpia cuando no se necesita
En Zaragoza, Enagás ha convertido su Centro de Metrología e Innovación en un auténtico laboratorio europeo del hidrógeno con el proyecto Hyloop+. El objetivo: desarrollar un banco de calibración de contadores y un patrón primario (HPPP, High Pressure Piston Prover) como sistema de referencia reduciendo la incertidumbre de la medida y convirtiendo a Hyloop+ en un laboratorio pionero en Europa para hidrógeno.
Esta instalación proporcionará conocimiento para poder adaptar los gasoductos actuales al hidrógeno, y para que los caudalímetros, válvulas y otros dispositivos puedan operar con total fiabilidad. Gracias a este proyecto, España avanza en su capacidad de generar conocimiento propio sobre la circulación de hidrógeno por redes existentes y se posiciona como país de referencia en la futura regulación de estándares europeos.
¿Se puede aprovechar la red actual de gas para transportar hidrógeno renovable? GreenH2Pipes, uno de los proyectos más ambiciosos que lidera Enagás, y está financiado por CDTI dentro de su programa MISIONES, estudia cómo se comportan los materiales al inyectar hidrógeno en la red gasista existente. El proyecto incluye el diseño eficiente de la instalación de inyección y la optimización de la interconexión entre la red eléctrica, la producción de hidrógeno renovable y la red de gas.
Todos estos proyectos son colaborativos, multidisciplinares y están alineados con las políticas europeas de descarbonización
Uno de los retos clave en el despliegue del hidrógeno renovable es reducir sus costes de producción y almacenamiento sin comprometer su eficiencia. En este ámbito, el proyecto se centra en el diseño de nuevos componentes para electrolizadores PEM basados en tecnología nacional. Estos electrolizadores son esenciales para generar hidrógeno a partir de fuentes renovables mediante electrólisis del agua.
El proyecto también aborda el reto del almacenamiento, investigando nuevos materiales catalíticos que permitan almacenar el hidrógeno en forma de líquidos orgánicos. Esta solución, aún en fase de desarrollo, tiene el potencial de reducir la energía necesaria para las fases de carga y descarga, al tiempo que mejora la vida útil de los sistemas de almacenamiento.
El proyecto PilgrHym, financiado por el programa europeo Clean Hydrogen Partnership, está evaluando, a través de un programa de ensayos, cómo afecta transportar hidrógeno en los aceros y soldaduras de las redes actuales de gas natural.
Los resultados del proyecto permitirán obtener datos cuantitativos para la revisión de normas, códigos y estándares siendo un paso imprescindible para valorar la compatibilidad de los gasoductos actuales con el hidrógeno.
Por su parte, THOTH2, también financiado por el programa europeo Clean Hydrogen Partnership, trabaja en metodologías específicas y protocolos para realizar ensayos del comportamiento metrológico y durabilidad de los instrumentos de medición existentes en la red de gas al operar con hidrogeno puro, así como mezclas de gas natural e hidrógeno permitiendo estar involucrados en el desarrollo de la medición de las futuras redes de transporte hidrógeno.
Y, el proyecto H2FlowTrace, financiado por el programa europeo EURAMET, tiene como objetivo establecer una infraestructura metrológica robusta para medir el caudal de hidrógeno puro y mezclas de este con gas de alta precisión y trazabilidad a las unidades del Sistema Internacional de medida. Los resultados del proyecto permitirán establecer un patrón de referencia del metros cúbicos de hidrógeno.
Shimmer, financiado por el programa europeo Clean Hydrogen Partnership, tiene por objeto recopilar información sobre el impacto del hidrógeno en sistemas actuales de gas natural, métodos para monitorizar la integridad de estos ductos y sistemas actuales de detección de fugas.
HyStoreNew, financiado por CDTI dentro de su programa CIEN, es un proyecto que abarca diferentes aspectos asociados al desarrollo del hidrógeno, como puede ser la aplicación de tecnologías satelitales para vigilar los riesgos geológicos de infraestructuras, el desarrollo de portadores orgánicos de hidrógeno (LOHC) y los desarrollos de infraestructuras necesarios para el despliegue del hidrógeno en España.
Todos estos proyectos comparten un enfoque: son colaborativos, multidisciplinares y están alineados con las políticas europeas de descarbonización y la mayor parte de ellos han sido seleccionados para recibir fondos europeos de los programas Clean Hydrogen Partnership o Euramet. Enagás trabaja codo a codo con centros de investigación, pymes tecnológicas, universidades y socios industriales para convertir la innovación en soluciones reales para la economía del hidrógeno.