Andalucía se ha convertido en uno de los territorios más dinámicos de Europa en la carrera por el hidrógeno verde. Tradicionalmente conocida por su potencial agrícola y turístico, está avanzando con paso firme para posicionarse, ya no solo a nivel español, sino también europeo, como un referente energético por su capacidad renovable, su infraestructura logística y el respaldo de una estrategia política clara.
Actualmente, Andalucía cuenta con 14,5 gigavatios (GW) instalados de energías renovables, más del doble que hace apenas cinco años. Esta potencia le permite generar una gran cantidad de electricidad limpia, la base esencial para la producción del hidrógeno verde mediante electrólisis.
Andalucía cuenta con 14,5 GW instalados de energías renovables, más del doble que hace apenas cinco años
La Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde de Andalucía, presentada en 2024 por la Junta, cuenta con la adhesión de más de 150 actores públicos y privados. Se trata de un plan estratégico dotado inicialmente con 70 millones de euros, destinado a apoyar proyectos de producción, distribución y almacenamiento de hidrógeno, así como a incentivar la demanda e impulsar iniciativas de I+D+i.
Uno de los pilares de este plan es la creación del llamado Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa, con una capacidad de 2 GW y una producción de hasta 300.000 toneladas.
En total, la Junta de Andalucía ha identificado 23 proyectos en ejecución relacionados con el hidrógeno verde, y que suman una potencia estimada de electrólisis de 3,7 GW en el horizonte de 2030. Esta capacidad equivale al 33 % del objetivo del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el conjunto de España. La inversión agregada que se asocia a estas iniciativas será superior a los 5.300 millones de euros, y se espera la generación de más de 17.700 empleos directos e indirectos en la comunidad.
La inversión del conjunto de las iniciativas de hidrógeno verde identificadas por la Junta será superior a los 5.300 millones de euros
El respaldo institucional ha sido clave para impulsar esta transformación. La Junta ha declarado estratégicos varios de estos proyectos y, en este sentido, ha fomentado una tramitación ágil y diseñando líneas de apoyo específicas. Ejemplo de ello es la Unidad Aceleradora de Proyectos, un mecanismo que centraliza esfuerzos técnicos y administrativos para garantizar que las iniciativas más relevantes avancen con rapidez y eficacia.
A ello se suman fondos europeos, como los del programa Next Generation o el Fondo de Transición Justa, que han canalizado recursos para reforzar el tejido industrial en zonas tradicionalmente dependientes de actividades contaminantes.
En este escenario, la participación de Enagás es especialmente significativa. La compañía es la encargada de desarrollar la Red Troncal Española de Hidrógeno Verde, una infraestructura que conectará los principales polos de producción con los centros industriales de consumo y exportación. Más de 2.600 kilómetros, de los cuales 147 discurrirán en el tramo Huelva-Mérida, y que pasará por otros municipios de Sevilla y Córdoba. Enagás invertirá más de 2.600 millones de euros en el desarrollo de esta infraestructura, que planea finalizar en 2030.
Enagás es la encargada de desarrollar la Red Troncal Española de Hidrógeno Verde, una infraestructura que conectará los principales polos de producción con los centros industriales de consumo y exportación
Huelva se posiciona como una ubicación estratégica en el desarrollo de la red española de hidrógeno. Desde esta ciudad partirá uno de los principales corredores en construcción: la Ruta de la Plata, una infraestructura que se extenderá a lo largo de 875 kilómetros y atravesará las comunidades de Extremadura, Castilla y León y Asturias.
Este corredor formará parte de la red nacional de hidrógeno, que a su vez se conectará con la red europea a través del corredor H2med, impulsando así la integración energética a nivel continental.
El Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) contempla que esta red troncal de hidrógeno atraviese un total de ocho municipios en la provincia de Huelva, además de doce en Sevilla y tres en Córdoba, garantizando así la implicación local en este proyecto clave para la transición energética.
Además, Enagás trabaja en la reconversión de su planta de gas natural licuado en Huelva para convertirla en una terminal multimolécula capaz de gestionar amoníaco, bio-GNL y otras formas de hidrógeno exportable.
La apuesta de Andalucía cobra aún más sentido si se observa el contexto nacional y europeo. España aspira a alcanzar 4 gigavatios de producción de hidrógeno verde para 2030, una cifra que la región andaluza podría cubrir por sí sola si todos sus proyectos se consolidan.
España aspira a alcanzar 4 GW de producción de hidrógeno verde para 2030, una cifra que Andalucía podría cubrir por sí sola
En la última convocatoria del Ministerio para la Transición Ecológica, Andalucía recibió la mayor dotación de fondos para desarrollar un valle de hidrógeno renovable.
A nivel continental, la estrategia RePowerEU prevé la producción de 10 millones de toneladas anuales de hidrógeno verde para la próxima década, y las regiones que se adelanten en su desarrollo estarán mejor posicionadas para captar fondos, tecnología y mercado.
Con un ecosistema industrial en transformación, puertos con vocación logística, abundante sol y viento, respaldo institucional y grandes empresas volcadas en nuevos modelos energéticos, Andalucía avanza con decisión hacia el liderazgo europeo en hidrógeno verde.
Más allá de un cambio tecnológico, lo que se dibuja es una nueva identidad energética para la región, con capacidad no solo para abastecer su propia economía sino también para exportar energía limpia al resto de Europa. La transición está en marcha, y Andalucía no quiere quedarse atrás.