Enagás celebró el pasado 11 de junio la segunda edición de su H2 Technical Day en Madrid, con un propósito: exponer los avances tecnológicos en torno al hidrógeno y poner en valor su madurez tecnológica.
El sector atraviesa un momento de notable dinamismo, como refleja la reciente noticia que generó gran interés: Enagás ha firmado el Grant Agreement europeo, mediante el cual recibirá 32,5 millones de euros a través del Mecanismo Conectar Europa (CEF), destinados a impulsar los estudios e ingeniería de esa red.
Arturo Gonzalo, CEO de Enagás, subrayó la transcendencia de la financiación europea para el despliegue de una economía del hidrógeno: “estamos avanzando en la red troncal española del hidrógeno según lo previsto”, afirmó, para acto seguido enfatizar que este respaldo marcará el inicio de un “nuevo ciclo tecnológico”. En lo que calificó como “un momento crucial”, Gonzalo insistió en que la tecnología ya está escalando y que pronto lo hará de forma aún más acelerada.
“Estamos desarrollando la columna vertebral del hidrógeno en España”, subrayó Gonzalo. “Hemos comenzado el proceso de consulta pública como Proyecto de Interés Común (PCI), en una escala nunca vista en nuestro país. Estamos hablando de 2.600 kilómetros de infraestructura lineal, con 550 municipios involucrados. Estamos manteniendo reuniones con los vecinos y agentes locales para explicar las características de esta infraestructura y el valor que va a generar en las comunidades locales”, explicó.
Arturo Gonzalo: “Estamos desarrollando la columna vertebral del hidrógeno en España”
España, destacó Gonzalo, lidera la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, tanto en número de proyectos presentados como adjudicados, ofreciendo un precio medio de producción competitivo. Y es que la innovación, añadió, está siendo el factor diferencial que impulsa esta transformación europea. De hecho, el continente europeo concentra el 28 % de las patentes mundiales sobre hidrógeno, en comparación con el 24 % que reúne Japón o el 20 % de Estados Unidos. España, en este sentido, tiene un rol muy relevante, pues está entre los diez países con un mayor número de patentes en este campo.
La primera intervención técnica del evento corrió a cargo de Emilio Nieto, director del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2). Su ponencia mostró un panorama amplio sobre el desarrollo del hidrógeno en España, basado en un estudio impulsado junto con la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2). Según sus palabras, “tenemos más de 360 proyectos en España”.
El análisis mostró un ecosistema dinámico y distribuido. “No hay ninguna comunidad sin una propuesta”, destacó Nieto, subrayando el carácter territorialmente inclusivo del desarrollo del hidrógeno. Hoy, nueve proyectos están ya en operación, y se prevé que “hasta 2030 o 2031 estaremos sumando 365 proyectos en evolución” en toda la cadena de valor, con el objetivo de alcanzar 12 GW de electrolizadores instalados para 2030.
En términos de inversión, el sector ya moviliza más de 35.000 millones de euros, con mecanismos de financiación como “dos tercios en ayudas públicas y un tercio en inversión privada”. Además, “más de 60 proyectos alcanzarán este año la decisión final de inversión (FID)”. Sobre las tecnologías empleadas, se observa un equilibrio entre electrolizadores alcalinos y de membrana polimérica, y algunos proyectos ya exploran tecnologías emergentes como los de óxido sólido (alta temperatura), según Nieto.
La digitalización se presenta como una necesidad urgente para afrontar el reto sin precedentes de transformar por completo nuestro modelo económico y energético
Por otro lado, la digitalización se presenta como una necesidad urgente para afrontar el reto sin precedentes de transformar por completo nuestro modelo económico y energético en apenas una década. Esta fue una de las ideas centrales de la primera mesa redonda del Enagás H2 Technical Day, moderada por Pedro del Castillo, Director de Digitalización e IA de Enagás, y que reunió a tres perfiles de referencia: Roger Guimerà, profesor de investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) de la Universitat Rovira i Virgili; Natalia Matute, Directora de Building Information Modeling (BIM) en BIP Consulting España y Nina Bergmann, Mánager de Estrategia en Sostenibilidad y Oficina del CEO de Siemens Iberia.
Roger Guimerà explicó: “Estamos hablando de digitalización porque tenemos un gran desafío que es transformar nuestra economía y la forma en que generamos energía.”
Natalia Matute, de BIP Consulting España, habló sobre la evolución del BIM hacia sistemas vivos, conectados en tiempo real. Según ella, “nuestro objetivo nunca ha sido solo tener un modelo BIM estático sino alcanzar un gemelo digital también conectado con operación y mantenimiento”. Describió cómo se integran datos dinámicos, como el flujo en una tubería, presión, temperatura, consumo energético, o el estado de una válvula, con el modelo estático, dando lugar a un sistema que permite tomar decisiones operativas en tiempo real.
Por su parte, Nina Bergmann, de Siemens Iberia, defendió la visión de activos nativamente digitales, conectando mundo físico y digital para generar valor real.
Con Pedro Rubio, Director de Servicios Técnicos y Tecnología de Enagás, como moderador, Enagás incorporó en la segunda mesa al sector industrial representado por los OEMs: Vauhini Telikapalli, Mánager de Desarrollo de Negocio Global de Hidrógeno de Burckhardt Compression; Marco Baldini, arquitecto de soluciones de hidrógeno en Baker Hughes; Holger Brauer, Responsable de I+D en Mannesmann Line Pipe; Olga Kotkowska, Líder del Equipo de Desarrollo de Negocio en Endress+Hauser SICK; y Federico Ricotti, Mánager de Ingeniería de Válvulas en SLB.
Quedó patente que la transición energética europea se encuentra en un punto decisivo, y los fabricantes de equipo original (OEM) se posicionan como actores clave, no solo como proveedores tecnológicos, sino como socios estratégicos en el desarrollo de una red de hidrógeno eficiente, robusta e interconectada.
La transición energética europea se encuentra en un punto decisivo, y los fabricantes de equipo original (OEM) se posicionan como actores clave
Se destacó la importancia de la flexibilidad para adaptar sistemas a infraestructuras repurposed y la relevancia de acuerdos de compra a largo plazo para reducir riesgos y estimular el mercado. Porque el objetivo es hacer el hidrógeno competitivo. Asimismo, destacaron la oportunidad de avanzar hacia una regulación armonizada del hidrógeno, lo cual permitiría reducir retrasos y costes. En este sentido, subrayaron la importancia de fomentar la colaboración en toda la cadena de valor para acelerar el desarrollo del sector.»
El análisis del “midstream” fue el núcleo técnico de la tercera mesa, moderada por Claudio Rodríguez, Director General de Infraestructuras de Enagás y Presidente de la iniciativa Hydrogen Gas Assets Readiness (H2Gar).
Participaron representantes de distintos grupos de trabajo de H2Gar: Iván Montero, Coordinador de Equipos y Materiales de Enagás; el experto Francis Bainier, de NaTran; el Mánager de Planta de Máquinas, Sistemas de Control y Procesos Complejos de Snam, Marco Tarenzi; el Coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Enagás, José Alfredo Lana; la Senior Engineer de National Gas, Lisa Witty; y la Ingeniera Ambiental de Snam, Donatella Barbieri.
El consenso fue claro: la integridad estructural es un reto de primer orden.
Las propuestas técnicas compartidas fueron la caracterización profunda de materiales, desarrollo de herramientas de análisis de riesgo, auditorías de integridad operativa y guías específicas de diseño para redes de medición grandes. También se mencionó la importancia de sistemas automatizados de detección continua (sensores en línea, analítica de presión y temperatura), que permitan una respuesta rápida ante anomalías.
En los últimos cinco años se han financiado más de 700 proyectos en Europa relacionados con hidrógeno, principalmente bajo el programa Horizon Europe
Con la Directora General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización, Susana de Pablo, encabezando el diálogo, esta mesa reunió a Marina Holgado, Coordinadora de la Secretaría Técnica de la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PteH2); Robert Judd, Secretario General del European Gas Research Group (GERG); y Javier Navarro, miembro de la Junta Directiva de Hydrogen Europe.
Se destacó que en los últimos cinco años se han financiado más de 700 proyectos en Europa relacionados con hidrógeno, principalmente bajo el programa Horizon Europe, con un presupuesto público que supera los 3.300 millones de euros.
Javier Navarro, de Hydrogen Europe, enfatizó la necesidad de una mejora sistémica en toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción hasta el uso final. Subrayó que los proyectos de demostración son fundamentales para validar la viabilidad técnica y económica, así como para desarrollar estándares de seguridad, normativas claras y modelos de negocio innovadores que faciliten la integración del hidrógeno en sectores industriales y mercados globales.
Por su parte, Marina Holgado, de PteH2, aportó una visión detallada del panorama español. Explicó que España cuenta con una red sólida de investigadores que abordan hoy retos clave como la reducción del uso de materiales críticos en electrolizadores, la compatibilidad de materiales para almacenamiento y transporte, y el desarrollo de aplicaciones industriales y movilidad, todo ello con la finalidad de mejorar eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
Robert Judd, de GERG, destacó que la actual revolución del hidrógeno es la mayor transformación que ha vivido la industria del gas, con un aumento sin precedentes de proyectos y una intensa colaboración para acelerar la implementación tecnológica, reducir costes y garantizar la seguridad en esta nueva industria emergente.
También intervino Igor Pagazaurtundua, Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Enagás, para hablar sobre los avances del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno, una iniciativa lanzada por Enagás en 2024 y que cuenta con más de 60 socios de diversos ámbitos (universidades, empresas, centros tecnológicos).
Entre los hitos destacados, el coordinador del Observatorio anunció la inminente publicación del primer informe colaborativo centrado en el papel del hidrógeno en la descarbonización marítima.
El Observatorio Tecnológico del Hidrógeno es una iniciativa lanzada por Enagás en 2024 y a la que se han sumado más de 60 socios de diversos ámbitos
En la conclusión —una intervención de Natalia Latorre, Directora General de Transición Energética de Enagás— se reafirmó la necesidad de colaboración público-privada, innovación constante y liderazgo sostenible.
Latorre llamó a asumir tres compromisos fundamentales para impulsar el ecosistema del hidrógeno: difundir el conocimiento y los avances logrados para aumentar la concienciación; fomentar la colaboración, ya que los objetivos del sector no pueden alcanzarse de forma individual; y construir las cadenas de valor del hidrógeno aprovechando la experiencia existente, pero incorporando innovación y nuevas tecnologías para adaptarse al nuevo sistema energético.
En definitiva, el Enagás H2 Technical Day evidenció un compromiso firme: coordinar esfuerzos industriales, tecnológicos y regulatorios para consolidar una economía del hidrógeno conectada, sólida y de alcance europeo, en la que la red troncal española de hidrógeno desempeñará un papel estratégico.